lunes, 23 de enero de 2012

Bizcocho de garbanzos y chocolate: 27 propoints a repartir

Seguramente quienes hayan leído el título de este post habrán puesto una cara de argggg! :(

Esta receta circula por varios foros con mucho éxito, incluso hay una variante con calabacines, pero yo la he sacado de María Antonia Entulinea Palma; también le he hecho algunas modificaciones.

Este bizcocho no lleva ni harina ni mantequilla, que son sustituídos por los garbanzos y los plátanos en puré, pero queda con la textura de un verdadero bizcocho y bajamos muchos propoints sin dejar de disfrutar de un bizcocho :P

Este bizcocho, en particular, me salió en 27 propoints pero yo le pondría un poquito más de chocolate en polvo (1o 2 pps) y tampoco quedaría muy "caro", pero sí más achocolatado!!!

Ingredientes:

200g de garbanzos cocidos (6 pps)
2 plátanos
150 gr. de zumo de naranja
Ralladura de una naranja
3 huevos medianos (6 pps)
12 gr. de cacao puro Valor 1 pps (hay que ponerle más!!!)
140 gr. de azúcar moreno (yo usé blanca) 14 pps

1 cucharadita de bicarbonato sódico

1 pizca de canela
40 gr. de nueces picadas (opcional; yo no le puse y por eso no las puntué :)

Precalentar el horno a 180º.
Trituramos los garbanzos y el plátano hasta convertirlos en puré. Colocar en la batidora.
Añadir el zumo de naranja  y la ralladura que quede una especie de crema con trocitos.
Agregar los huevos uno a uno hasta que estén bien integrados.
Añadir el resto de ingredientes.
Si usamos nueces, las colocaremos al final y mezclamos con un aespátula y no con la batidora (ésta no se resentirá y quedarán unos trocitos grandes de nueces)


Engrasamos un molde, yo recomiendo usar un molde de silicona porque probe con uno normal y no me despegó tan fácilmente; lo pueden ver en las fotos, que la pobre tarta está un tanto "rara, rara".

Lo metemos al horno durante unos 40 minutos aproximadamente, dependiendo de cada horno.


Para una tarde de merienda

Si la comemos en día saciante, sólo habría que tener en cuenta el choco y el azúcar.

domingo, 15 de enero de 2012

Esto no es Hollywood 15-01-12

¡Feliz año a todos!

Nuevo año, nueva cabecera, porque Esto No Es Hollywood vuelve a la carga con un programa lleno de música y de información, con reflexiones con lo que nos espera 2012 tanto en economía como en entretenimiento. Todo esto con las novedades de Babylon Rockets, Laura Pausini, Work of Art y el recuerdo con Charly García, Rubén Blades, The Beatles, AC/DC y el folk celta de Brath...bienvenidos al 2012 y que disfruten del programa!


http://estonoeshollywood.podomatic.com/entry/2012-01-15T06_28_01-08_00

viernes, 30 de diciembre de 2011

RECETA DE PAN DE JAMÓN

La foto del segundo intento: ¿quedó mejor, verdad?
¡Mi última entrada por este año 2011! y como en navidades, así como en otras fiestas, la celebración gira en torno a la comida he querido cerrar el año bloguero con una receta sencilla y deliciosa.

En la entrada anterior comenté como eran mis navidades y que el pan de jamón era un acompañante de las comidas principales...pues he querido compartir con ustedes esta receta que ahora mismo, cuando escribo esto, está horneándose e inundando la casa con su exquisito olor....pero lo comeremos mañana durante la cena, prometo aguantarme o no? :P

Según la wikipedia el pan de jamón es: "un pan relleno de jamón, tocineta sofrita (bacon o panceta ahumana),pasas y aceitunas verdes (por lo general, rellenas con pimiento rojo). Es un pan típico de Venezuela, que forma parte de la gastronomía navideña del país. Modernamente existen algunas variantes en el relleno, tales como: usar jamón de pavo (en vez del jamón de cerdo tradicional), incorporar queso crema y otras más. También se ha creado una variante en el pan en si, usando masa de hojaldre."

Y como lo han descrito tan perfectamente pues ya no hay más que colocar mi receta y mis fotos, pero antes un poquitín de historia que el saber no ocupa espacio :)

El pan de jamón nació en mi Caracas natal gracias a Gustavo Ramella, en diciembre de 1905, en su panadería ubicada de Marcos Parra a Solís (dato curioso: las calles de algunas zonas del centro de Caracas no tienen nombre, pero sus esquinas sí y para referirse a un trozo de calle específico se dice que es de X esquina a X esquina)

Ese primer pan de jamón sólo llevaba eso: jamón; pero su rápida aceptación provocó que otras famosas panaderías lo incorporaran a su oferta, agregándole pasas. En los años 20, ya habían variedades con otros ingredientes: aceitunas,  nueces, alcaparras y almendras; y la última innovación es hacerlo de hojaldre relleno de queso crema y jamón de pavo...mmm,l o he probado y queda delicioso.

Pero mi receta es la tradicional y sencilla, debo confesar que no tengo mucha experiencia horneando panes y que esta es la segunda vez que lo hago :)  espero que se animen a probarlo y a quienes viven en Valencia, les puedo recomendar una panadería donde los hacen por encargo y que están buenísimos!


Ingredientes:
600grs de harina
25 gr de levadura fresca (pero vale la granulada)
50 grs de azúcar (puede reducirse, yo puse 30 grs y la 1a vez puse 15 grs y quedó rico)
1 ct de sal
200 ml de leche tibia (usé desnatada)
2 huevos batidos
50 grs de margarina derretida
Jamón (del que más les guste), bacon, aceitunas y uvas pasas.


Mezclamos en la leche tibia, la levadura y el azúcar. Dejamos reposar 20 minutos.
En un bol unimos todos los ingredientes secos, excepto 100 gramos de harina que dejaremos aparte.
En otro bol mezclamos la margarina derretida y los huevos.
Añadimos la mezcla de leche, que habrá crecido, a la mezcla de huevos y margarina y batimos con varillas manualmente.
Esta foto es del primer pan que hice, y aprendí que era más cómodo colocar todo en un bol ;)

Agregamos poco a poco, los ingredientes secos y se formará una masa un tanto pegajosa.

Colocamos sobre una mesa limpia y amasamos con la harina que habíamos apartado.

Al principio se ve una masa engorrosa, pero su textura mejora
Formamos una bola que colocaremos en uno de los boles que hemos usado, tapamos con un pañito o papel film y dejamos reposar 30 minutos en el micro u horno ¡sin encender! =)

¡Ven como crece la masa!
Amasamos y con ayuda del rodillo estiramos un rectángulo...es importante aclarar que la masa da la impresión de no estirarse, pero hagamos fuerza y verán que sí se estira.
Colocamos el jamón, el bacón, pasas y aceitunas al gusto (yo usé 250 grs de jamón y de bacon, pero no sofrito).

 
Enrrollamos como si fuera un brazo de gitano, mojamos con agua las puntas y cerramos.


Dejamos reposar otros 30 minutos, en su bandeja y bien tapado, luego pinchamos con tenedor y al horno.
Cerrando todo muy bien para que no se escape nada de nada

Yo puse 180C (sólo por debajo) durante 40 minutos y 10 minutos antes lo saqué, lo pinté con clara de huevo y cerré el horno otra vez.
Y así quedó mi primer pan de jamón, pero aseguro que el segundo ha quedado mas bonito =)...por cierto ¿quién se atreve a puntuarlo para entulinea?




¡Mucha salud, amor y abundancia espiritual para saber disfrutar toda abundancia material!

sábado, 24 de diciembre de 2011

COMO SON "MIS NAVIDADES"

La navidad ya llegó...ese período en el que somos más sensibles, nuestras esperanzas y expectativas están a flor de piel, esperamos los cambios que deseamos en nuestras vidas y recordamos a los que ya no están con nosotros...pero no vamos a ponernos filosóficos...No, que luego lloramos y nos ponemos feos :P

Hoy quiero mostrarles un poquito como es la navidad en mi tierra; es una mezcla de lo típicamente venezolano y las influencias que tenemos desde la llegada de los españoles y las posteriores oleadas de inmigrantes. Adornamos con árbol y pesebre, como casi todos las personas de origen latino-hispano, pero no recibimos regalos de los Reyes  Magos sino, que viene el Niño Jesús o San Nicolás, según cada tradición familiar; en mi casa llegaba el Niño Jesús con mis regalitos :)

Como el clima lo permite, estamos mucho tiempo en las calles donde en cuestión de poco tiempo se  montaba una "patinata": un vecino ponía su mesa en la puerta de su casa y el resto de vecinos traían comida, otro ponía  música y todos, especialmente los niños, sacaban sus bicis, patinetes y patines y... a pasear arriba y abajo por la calle; el resto a bailar gaitas...que no se parecen en nada a las gaitas gallegas o asturianas, o a tirar petardos.

Hoy en día, estas patinatas las organizan entidades públicas o privadas  (recuerdo que mi universidad siempre las organizaba) y alrededor se colocan ferias de artesanías, regalos, etc....y sigue habiendo ruido navideño :)

Con respecto a la comida, porque las celebraciones siempre giran alrededor de la comida, también mezclamos lo autóctono con lo "externo" que ya hemos adoptado como nuestro, por ejemplo, turrones, panettones, almendras, nueces y avellanas. Lo típicamente venezolano es el pan de jamón (que ya pondré la receta de mi primer pan de jamón) es un acompañante en nuestra mesa junto a la ensalada de gallina, el ponche (receta aquí), torta negra, dulce de lechoza (esto es papaya), el pernil de cerdo y nuestro plato estrella: las queridas y deliciosas Hallacas ...y ustedes dirán las halla....cómo? ...así que lo explico un poquitín ;)

La palabra HALLACA proviene del guaraní  y deriva de la palabra “ayúa” o “ayuar” que significa mezdar o revolver. De estas palabras se presume que “ayuaca” sea una cosa mezclada, que por deformación linguística paso a llamarse “ayaca”....(pongo una breve historia abajo del todo)

Les dejo un video para que vean un poco que son las hallacas, como se hacen y sus variedades...y sobre todo que las hacemos en familia (a mi no me dejaban armarlas, pero era la encargada de amarrarlas con el hilo)...ah, y la música de fondo es una gaita ;)



¡FELIZ NAVIDAD!





Breve historia de las hallacas venezolanas
La historia de las hallacas es apasionante. Tiene su nacimiento en colonización española (siglos XV – XVI), y como muchos de los extraordinarios platos de la humanidad sus orígenes son muy humildes:   los esclavos y sirvientes indígenas recogían los restos de las comidas de sus colonos  para hacer un plato que les sirviese de alimento extra. Otras fuentes avalan que españoles también tomaron cartas en en “mejorar” el tamal, entre otros platos precolombinos, ampliando los ingredientes de su relleno con productos de Europa. Tales esfuerzos representaron una adaptación colonial al paladar europeo del español en América. La historia de la hallaca en Venezuela es muy rica y aparece en muchos hechos históricos relevantes. Desde la construcción del  ”Camino de los españoles” (Puerto de La Guaira con Caracas),y las enfermedades de los indios al consumir solo maíz para lo que se propició la “donación de sobrantes de las comidas”, algo que llegó posteriormente a recomendar hasta el propio obispo de Caracas.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Esto no es Hollywood 11-12-11

 ¿A cuántos de nosotros no nos ronda por la cabeza que todo tiempo pasado era mejor? ¿Quién no piensa lo sano que era nuestra infancia? ¿Quién cree que todo esto es síntoma de que nos estamos poniendo viejos y melancólicos? ¿Eres de los que dice que cuando muchachos eramos felices y no lo sabíamos? Pues escucha el programa especial de esta semana y descubre junto a nosotros si es verdad que el pasado fue mejor que el presente, si nos estamos poniendo viejos o si el mundo está enloqueciendo!...todo esto acompañados por la música de Los 007, Madonna, Kortatu, Cherry Navarro, Michael Jackson, Raphael, Los Melódicos...¡Que lo disfruten!

http://estonoeshollywood.podomatic.com/entry/2011-12-11T07_53_18-08_00

lunes, 5 de diciembre de 2011

FLAN DE CALABAZA

Esta es una receta muy sencilla y apropiada para esta época de fiesta en que los días festivos nos vuelven perezosos y pillamos cualquier dulce que tengamos a mano o, cuando los excesos abundan, porque es el postre perfecto para terminar una comida muy calórica o simplemente para tomar como merienda acompañado de un cafetito (o un tecito para quienes el café no les vuelve loc@s...a mí me encanta! y a todas horas!)

Vamos a necesitar

1 kg de calabaza
2 Cd de gelatina neutra
10 gr. de sucaflore
Zumo de 1-2 naranjas
Ralladura de naranja
3 clavos de olor
Todo listo para empezar


Ponemos a hervir la calabaza con su cáscara, porque luego será mucho más fácil de eliminar que en crudo, y  los clavos. Luego, la escurrimos y dejamos enfriar.

Disolvemos la gelatina en el zumo de naranja, agregamos el sucaflore o cualquier otro educlorante, la ralladura de la naranja y añadimos la calabaza hervida, a la que le hemos quitado la cáscara!

Toda esta mezcla va un papillote, yo he utilizado el papillote plegable de entulinea, y lo metemos al frigorífico varias horas. Una opción es untar el papillote con caramelo.




 La textura es densa pero suave, y cuando esté listo nos serviremos un trocito. Para las chicas entulinea, esta receta es 0 propoints porque hemos usado sólo 2 Cd de gelatina para toda la receta. ;)

Así queda para llevar a la nevera.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Esto no es Hollywood 18-11-11

Nuevo programa con mucha pistolada y la música de Adele, Jackturbo, Jim Diamond, Mike Tramp y Los Prisioneros! Saludos a todos!

Pueden escucharnos cuando quieran a través de nuestro podomatic, pinchando en el enlace en
http://estonoeshollywood.podomatic.com/) o a través de Googolplex Radio, los martes a las 10:30 am (hora Florida) y Mislata Radio 88.8 FM los viernes a las 7:00 pm (hora España).